Actividades para fomentar el lenguaje

Es necesario que desde muy pequeños fomentemos la estimulación del lenguaje en los niños, mejorando su capacidad futura y evitando posibles trastornos del lenguaje. Para estimular el lenguaje en los niños es importante que estos se mantengan motivados y que haya la mayor interacción entre niñ@s y adultos., ya que fomentar las habilidades de lenguaje en los niños es fundamental tanto para su desarrollo académico como para su futuro.

Por eso  en este post  vamos a explicarte unos ejercicios básicos para estimular el habla en los niños,pero si quieres más información puedes ver Cómo fomentar el lenguaje.

Son actividades sencillas y prácticas que podrás hacer a diario con l@s niñ@s y con las que se mejora el manejo del lenguaje. 

Ejercicios prácticos para estimular el lenguaje

Existen muchas  actividades que ayudan al desarrollo del lenguaje, y debes saber que  por las puedes empezar  realizar desde el primer día de vida del niñ@, aunque no lo creas la comunicación no solo estimula su lenguaje sino que también les ayuda a crear y fomenta el desarrollo social y afectivo con las personas de su alrededor.

A continuación vamos a explicarte unos ejercicios básicos para estimular el habla en los niños:

  • Comunicarse con el niño desde el primer día. Aprovecha todo  lo que hagas con tu bebé para estimularlo, por ejemplo: si le cambias el pañal ves contando lo que haces, señala sus partes del cuerpo (pie izquierdo, pie derecho, dedos….)
  • Si  el niñ@ señala algún objeto nómbralo en voz alta para que sepa que es. Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
  • Reproduce con tu voz o con ayuda de un dispositivo sonidos de diferentes objetos, animales o situaciones, por ejemplo, el sonido del tren, el canto de los pájaros, el ladrido de un perro, etc. El niño debe identificar los sonidos.
  • Pedir que te relate lámina de un cuento. Utiliza dibujos vistosos para pedirle al niño que identifique personajes y que explique qué hacen en los dibujos. También pueden jugar a ponerle el título al cuento o a cambiarle el final. 
  • Otra variación es mostrarles fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.
  • Leerle cuentos a los niños es una gran forma de estimular su imaginación y creatividad, además de ayudarles en gran medida a la adquisición de su lenguaje, además que es una actividad que a ellos les encanta, así que fomenta el hábito de la lectura diaria.
  • Jugar a palabras que empiecen por una determinada consonante. Por ejemplo pedirle que diga 5 palabras que comiencen por la letra “a” o que termine las frases, por ejemplo “un gigante es grande, y un enano es…”
  • Diferenciar objetos y colores. Mostrarle al niño una variedad de objetos con colores diferentes y pedirle que nos dé por ejemplo “la manzana roja” “El banano amarillo” etc. Luego deben cambiar de rol.
  • Canta canciones. Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos, piernas, manos, cabeza, etc, a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto favorece el habla como medio de comunicación entre ellos.
  • Los títeres o las marionetas. Las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.

Y cómo no

6 Consejos que debe tener presentes a la hora de la estimulación del lenguaje en los niños

  •  Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.
  • No interrumpa al niño cuando este contando algo.
  • No se anticipe a las respuestas aunque el niño tarde en darlas.
  • Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo constantemente la expresión. También se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.
  • Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
  • Acostumbre al niño para que aprenda  a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar  a los ojos de la  persona que habla, a no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario.

Finalemente….

¿Cuándo debemos preocuparnos por el lenguaje en nuestros hijos?

  • Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses no hable, no sonríe ante la voz de un adulto o no responde al llamado por parte de éste.
  • Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba ni señala con el dedo.
  • Si al cumplir los 18 meses no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar
  • su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.
  • Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como mamá, papá, agua, pan o bien onomatopeyas como guau-guau; pío-pío, etc
  • Si cumplidos los 3 años el niño no entiende una oración sencilla como “tráeme el balón” y no emite 2 palabras juntas que tengan sentido.

El desarrollo del lenguaje en los niños puede darse con un ritmo diferente, pues aunque hay ciertas características que han permitido establecer un patrón en la adquisición de este, la verdad es que no todos los niños comienzan a la misma edad, ni finalizan en el mismo tiempo el proceso de aprendizaje del lenguaje.

Siempre se recomienda realizar una estimulación del desarrollo del lenguaje oral, que contribuya a su correcto desenvolvimiento. Y si tienes alguna pregunta no dudes consultar con su médico o pediatra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.