Taller de biblioteca

Contenidos a desarrollar

  • La biblioteca: escolar; sus normas y hábitos para practicar en ella.
  • El mundo de los libros; los cuentos, las imágenes, los libros de información…
  • El libro como fuente de información, formación y disfrute.
  • Iniciación a la lectura y la escritura a través de los cuentos y las palabras.
  • Desarrollo de la expresión oral, de la comprensión lectora y de habilidades        lingüísticas.
  • El cuidado de los materiales de la biblioteca.
  • La biblioteca como un espacio de ocio y de juego.

Temporalización

El proyecto se llevará a cabo a lo largo del curso. Dividiendo las actividades por trimestres. Se dedicará un día a la semana para visitar la biblioteca y realizar las distintas actividades, en un horario concreto.
Las actividades se desarrollaran por trimestres. En el primer trimestre las actividades que realizaremos en la biblioteca se guiarán en torno al conocimiento de la misma, de sus normas, de su organización.
En el segundo trimestre ya nos introduciremos en el mundo de los cuentos para realizar actividades de animación a la lectura.
En el tercer trimestre realizaremos actividades más dinámicas en las que interactuaremos de distinta manera con los libros y en la que pondrán en práctica algunas habilidades que hayan ido desarrollando a lo largo de la experiencia.
Lo primero que vamos a crear en el aula, será un carné de socio, para que los niños y las niñas se sientan miembros de la biblioteca será su carné de socio, que le permitirá retirar libros, entrar en la biblioteca y cumplir las normas de esta.

Actividad Principal

 

Enseñaremos el recorrido por la biblioteca para conocer el espacio y sus normas básicas, es por eso que podemos aprovechar esta actividad (u otra actividad) para acompañar la visita:

Aquí hay grandes tesoros:

La primera visita a la biblioteca se desarrollara en un ambiente de misterio; para que resulte más motivador, y para introducirlos desde el principio, en el mundo mágico de los cuentos y los libros. Cada día que nos toque la visita a la biblioteca, nos encontraremos con un problema a resolver: esos pequeños problemas nos introducirán en conocer las normas básicas de la biblioteca, en el cuidado de los libros, en la organización de sus espacios y en el disfrute de los libro.

Os presento algunas actividades que podemos realizar con los niños durante el curso:

1.      La primera sesión comencé con el cuento «Cada uno es especial». Este cuento nos permitía conocernos a nosotros mismo y a los demás, así como aprender que somos diferentes y tenemos gustos distintos. A partir de este cuento también aprendimos las cosas que no nos gustan, y entre todos llegamos a la conclusión que no podíamos hacer a los demás lo que no nos guste que nos hagan. En este caso se siguieron los pasos anteriormente enumerados, recogiendo en un cuaderno todos los comentarios de los niños/as. Para terminar cada uno/a se dibujó a sí mismo. Todos los retratos quedaron expuestos en un mural precioso que fue el deleite de niños y adultos.

 

2.      En esta sesión se comenzó con el libro llamado «Dimes y diretes». El rito que se utilizó para este cuento fue un chal. Se leyeron poesías y rimas, cuando terminamos hablamos de los personajes. A continuación se continuó con el cuento «Las palabras dulces», el rito fue, encender una vela. Se siguió la metodología anteriormente explicada. Este cuento nos sirvió para hablar de los sentimientos, de los padres y los amigos. Es conveniente recoger toda la información que nos dan los niños en un registro, anecdotario etc.

 

3.      En este caso el cuento llega a la biblioteca en un sobre. Entre todos tratamos de descubrir su procedencia. Inevitablemente surge el Trasgo como protagonista, pero seguimos investigando hasta descubrir de donde viene. Es curioso observar sus reacciones y como se esfuerzan por encontrar una explicación,. Miramos el cuento y en él encontramos la fotografía de la autora e ilustradora. Esto nos sirvió como excusa para hablar de la figura del autor. El cuento se titula «Cuando yo era pequeña», se siguieron las mismas pautas que en las actividades anteriores. Este cuento nos sirvió para hablar de cuando éramos pequeños y de las ventajas de ser más mayor.

 

4.      Aparece en la biblioteca el protagonista del cuento «El pequeño conejo blanco». Son los chicos y chicas los que lo descubren, se les pregunta que de qué cuento se ha escapado y qué podríamos hacer con él. A partir de aquí cada grupo sugiere diferentes propuestas, están encantados y sorprendidos, es curioso como la aparición del conejo les motiva y les proporciona un nuevo interés por el cuento. Entre tantas ideas cada grupo decide acceder desde los rincones de las aulas, que son renovados periódicamente por las tutoras. Qué hacer con el personaje, unos plantean hacer un teatro, otros crear un cuento para que el conejo no se quede solo, otros sacar lo demás personajes del cuento y ponerlos en un mural. Fue una experiencia muy rica y variada y los niños/as fueron los verdaderos protagonistas del taller.

 

5.      El libro elegido en esta sesión fue uno de manualidades. Este libro nos sirvió para explicar que existen diferentes tipos de libros, por lo tanto los utilizaremos para situaciones distintas. Con él, aprendimos a hacer marionetas para crear nuestras propias historias e interpretarlas en el teatrillo de la biblioteca.

 

6.      Entre las actividades para fomentar el uso de la biblioteca, está la actividad del Cuentacuentos, en la que una vez a la semana se realizaban  visitas breves en la que las familias participaban en el proyecto de la biblioteca explicando cuentos e historias. También podemos invitar a nuestra biblioteca a cualquier persona que se anime a contarnos historias de la manera más peculiar posible.

 

7.      Otra de las actividades que se podremos hacer, sobre todo en el tercer trimestre  por tener un tiempo más cálido y porque  acompaña a disfrutar de actividades al aire libre, es sacar un carro con libros al patio para poder disfrutar de su lectura a la sombra de un árbol.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.