El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer momento de vida cuando el bebé nos escucha hablar, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él. Desde esos primeros momentos, el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás.
De esta interactuación entre padres e hijos estamos creando el vínculo de la comunicación, es por esos que es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras.
Tenemos que saber que, como padres, tenemos una función de gran importancia en su desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje. Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto, está dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales.
Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.
Por qué es importante estimular el lenguaje
- Es una herramienta para pensar.
- Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
- Desarrolla nuestra capacidad de análisis
- Facilita la comprensión y resolución de problemas.
- Ayuda a entender las emociones.
- Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
- Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.
Etapas del desarrollo del lenguaje
Etapa Paralingüística
0-2 años
Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas palabras. En esta etapa para comunicarse los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales.
También comienzan a emitir sonidos, similares a lo de su lengua materna, aquella que escuchan habitualmente en casa. Están primeras emisiones son fundamentales ya que son las bases del habla que desarrollaran poco más adelante.
En torno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, que, aunque en principio son rudimentarios, se irán haciendo más precisos.
Después de este primer momento de emisión de palabras se produce rápidamente un desarrollo importante. Los bebés aprenden a emitir un gran número de palabras en pocos meses. Se dan cuenta de que mediante el lenguaje pueden comunicarse y ser entendidos por las personas que le rodean.
¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?
- Responde a sus balbuceos.
- Usa las canciones.
- Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares, aunque no participe.
- Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
- Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
- Evita hablar como un bebé.
ETAPA LINGÜÍSTICA
2-4 años.
El niño se enfrenta a un mundo más amplio, porque empieza a relacionarse socialmente con más personas. Esto le crea una necesidad de comunicarse con estas personas y hace que se esfuerce por mejorar su habla, por hacer que los demás le comprendan. Aumenta mucho el vocabulario y maneja mejor la construcción sintáctica, aunque aún es común que cometa muchos errores en estos aspectos, (por ejemplo, vayate en lugar de vete o que te vayas, etc.)
¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?
- Cuéntale cuentos.
- Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el que hable no te adelantes a lo que va a decir.
- Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra.
- Involúcrale en las conversaciones.
- Emplea las canciones.
4-6 años
Los niños y niñas van creciendo, su conocimiento y experimentación del mundo se amplían, tienen más curiosidad por conocer el significado de las palabras. Este conocimiento será cada vez más preciso y concreto. En esta etapa comienza el aprendizaje de la lecto escritura.
Se produce otro fenómeno importante que es la interiorización del habla, es muy común que los niños hablen en voz alta mientras realizan alguna actividad. Esto contribuye a que el lenguaje se haga más sofisticado en sus posibilidades de utilidad y expresión.
En esta etapa se produce el dominio completo de todos los sonidos del habla, ya que tiene mayor capacidad para diferenciarlos. Continúa aumentando el vocabulario y hace ya construcciones sintácticas más elaboradas. Es aquí donde podemos empezar a detectar los primeros problemas.
¿Qué podemos hacer para estimularles el desarrollo del lenguaje?
- Haz que participe en Teatros
- Habla con él a menudo. Favorece los intercambios comunicativos
- Repite sus enunciados ampliándolos.
- Cuando diga algo mal, se lo repites corregido
- Dejar que se explique, que nos cuente como le ha ido el día, que ha hecho en el colegio, etc.
- Juega a las adivinanzas
- Canciones y cuentos.
6-12 años
Los niños amplían notablemente su ámbito de acción y de experiencia, porque le es necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia conducta y de intercambio social. Aunque todavía no conocen el significado de muchas palabras ni las sutilezas del lenguaje.
Se produce en esta etapa el desarrollo del proceso de la lecto escritura. Ahora no solo asocian sonidos con palabras, sino que han de asociar el sonido con la palabra y el grafema (símbolo de escritura).
Todo esto produce un avance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es más correcta y la gramática ya es adecuada al uso convencional.
¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?
- Haz que lea y ayúdale a comprender lo que lee
- Procura que se exprese de forma escrita y hablada
- Provoca que te pregunte cuando no entienda alguna palabra
- Conversa con ellos.
Pautas generales para la estimulación del lenguaje
- Cuida tu lenguaje, los niños y niñas aprenden por imitación, aprenden a hablar y a expresarse imitando a las personas cercanas que escuchan.
- Emplea juegos y canciones para estimular el reconocimiento de sonidos
- Incentívales a leer.
- Deja que se expresen, no hables por ellos, pregúntales
- Integrales en conversaciones y debates familiares.
- Procura hablar despacio con entonación, pero no hables como ellos, utiliza tus expresiones y palabras para que los pequeños las aprendan.
Tenemos que tener en cuenta….
Estas etapas son generales, cada niño y niña sigue su propio ritmo, nos pueden servir de orientación, pero no son reglas fijas. Podemos estimular su lenguaje, pero respeta sus ritmos y sus tiempos. Por lo general las niñas adquieren el lenguaje antes que los niños. Al igual que los que tienen hermanos mayores, ya que estos tienen la necesidad de comunicarse y reciben a su vez una estimulación adicional de parte de sus hermanos.