Mimos

240_F_203708096_UXJjS6aUfTfCL7vzNkxaO90xBZw8RJrl

 

El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en los recién nacidos y bebes, es la forma de comunicación más inmediata y más poderosa en la primera infancia, ya que le ayuda a gestionar el estrés, les ayuda a calmarse y les transmite seguridad.  De ahí su importancia, ya que se ha demostrado que le contacto físico libera diferentes hormonas (serotonina…) imprescindibles para un buen desarrollo, tanto físico como mental.

Ahora bien el masaje no se ha de considerar una técnica más, sino como un instrumento para reforzar y favorecer los vínculos afectivos entre padres y sus hijos mediante la comunicación a través del tacto, además de la estimulación de los sentidos de los más pequeños.

ANTICIPANDO EL ENCUENTRO 

El masaje infantil bebe del masaje tradicional hindú (ayurvédico) el cual está dentro de la vida cotidiana y también forma parte de una filosofía de vida. Según el saber Ayurveda el niño es considerado como una persona consciente y evolucionada, y el masaje le proporciona una comunicación con sus padres y un equilibrio físico y emocional.

Es por eso que es muy importante crear un espacio cálido y acogedor. Aunque debe estar iluminado, esta iluminación debe ser tenue, ya que el niño no puede estar deslumbrado. Siempre es mejor trabajar con luz natural. Debe disponer de una buena ventilación y es muy importante que se mantenga a una temperatura adecuada, ya que el niño tendrá frio, se encontrará incómodo y no aceptará el masaje.

El masaje se puede hacer con música, aunque hay que seleccionarla con mucho cuidado. Puede ser música ambiental, relajante, etc. En cuanto a la música clásica, no es muy recomendable por los diferentes tempos, ya que pueden inquietarse los niños. Si la música lleva letra se puede aprovechar para cantarla al niño. La voz también hay que considerarla como una parte importante dentro del masaje, ya que transmite al niño sensación de paz y tranquilidad. También se puede optar por contar un cuento o hablar durante la aplicación del masaje. Ahora bien, hay que recordar que lo importante no es tanto lo que se cuenta como el tono en el que se cuenta.

Se dispondrá de una toalla o » empapadores « de un solo uso para colocarla debajo del niño. En el caso de los niños, es necesario que lleven más de una por ponla sobre las piernas y evitar posibles accidentes.

Deben tener los aceites al lado, ya que son esenciales para facilitar los movimientos sobre el cuerpo del niño. Por otra parte, aportan una serie de nutrientes muy beneficiosos para los niños y son absorbidos con mucha facilidad por la piel. Deben ser aceites naturales y se pueden mezclar con 1 o 2 gotas de aceites esenciales; esta mezcla se utilizará con niños mayores de un año. Hay que tomar la precaución porque los aceites naturales pueden provocar intolerancias.

Durante el masaje debemos estar atentos a las señales que nos dé el niño para parar el masaje en el momento adecuado, para evitar que el niño es canse, altere…

 

PREPARACIÓN DEL ADULTO

 

Es muy importante que la persona que tiene que hacer el masaje esté completamente relajada, ya que lo que se quiere conseguir es también una relajación mental y emocional.

Es mejor vestir con ropa cómoda que permita hacer todos los movimientos necesarios sin que tense o frote la piel. Sobre todo es muy conveniente quitarse todas las cosas que, por ser duras, puedan molestar al niño, objetos tales como los anillos, los relojes y las pulseras, entre otros. También hay que tener cuidado de las uñas, que deben ser cortas para evitar arañar el niño.

POSICIONES QUE PODEIS ADOPTAR

 

El adulto debe mantener una postura cómoda y confortable y con la espalda recta, aunque puede adoptar diferentes posturas:

  • Con las piernas abiertas y estiradas
  • Con la espalda apoyada en la pared con las piernas estiradas y juntas.
  • Con las piernas cruzadas con el niño delante

 

Los niños pueden estar en diferentes posiciones en función de su edad. Si es muy pequeño hay que tenerlo en sobre las piernas con las rodillas dobladas. Otras posturas pueden ser ponerlo sobre las piernas del adulto mientras se le hace un masaje en la espalda, sentado delante del adulto o junto a ella. Aun así, hay que respetar las posturas que ellos prefieren cuando son un poco más grandes.

TÉCNICAS PARA EL MOMENTO DEL MASAJE

 

Son básicas todas las manipulaciones que se llevan en las diferentes partes del cuerpo, pero podemos clasificarlas en:

Los movimientos estimulados: son todos los movimientos que se dirigen hacia el corazón, es decir, el arrastre, el amasamiento, la percusión y el vaciado sueco.

En el movimiento de arrastre, se pasa la mano plana sobre la piel del niño como si el arrastrasen.

En el movimiento de amasamiento se utilizan sobre todo las puntas de los dedos mientras se hacen movimientos circulares sobre la piel o determinados músculos del niño, el cual es boca abajo sobre las piernas de la persona que le hace el masaje.

El movimiento de percusión se hace dando pequeños golpecitos con la mano cóncava en la espalda o el pecho del niño.

El movimiento de vaciado sueco impulsa el arrastre hacia el corazón y se hace en los brazos y las piernas, todo desplazándose desde el tobillo hacia el cadera, y desde la muñeca hasta el hombro.

 

Las  maniobras relajantes: son todas las manipulaciones que van desde la parte más proximal a la parte más distal del cuerpo. Estas maniobras pueden ser:

Los arrastres son la aplicación de la mano plana sobre la piel.

– La torsión es la maniobra en la que las dos manos abrazan el brazo o la pierna y se hacen deslizar desde las caderas hasta los tobillos o bien desde los hombros hasta las muñecas todo haciendo girar una en sentido contrario a la otra.

Los rodamientos son un tipo de maniobra en la que se ponen las manos completamente estiradas en cada uno de los cantones de la extremidad que se quiere trabajar, haciendo movimientos hacia delante o hacia atrás y haciéndolas deslizar los de la cadera hasta el tobillo o desde hombro hasta la muñeca.

 

Las vibraciones son un tipo de maniobra en la que la mano completamente plana se pone sobre el cuerpo del niño que queremos relajar.

Al comunicarnos mediante la piel, al mirar al bebé, comprenderemos por su forma de moverse o de expresarse, qué tipo de movimientos les resulta más o menos agradables.

El masaje ha de ser un momento de placer compartido y no hay que limitarse a pautas estrictas, pero sí conocer algunas técnicas básicas de cómo realizarlos. No hace falta aprender técnicas complejas, solo que estéis dispuestos a brindar cariño.

 

 

BENEFICIOS PARA NUESTRO BEBÉ

  • los masajes brindan seguridad, confianza y bienestar.
  • Estimulan el funcionamiento del sistema digestivo (contribuyen a la eliminación de gases, alivian los colico), circulatorio y respiratorio (equilibran los niveles de oxígeno y estimulan el desarrollo pulmonar al mejorar la dinámica respiratoria)
  • Incorporan pautas amorosas de aprendizaje y contacto con lo demás.
  • Invitan a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado.
  • Transmiten amor a través de los sentidos.
  • Colaboran en la toma de conciencia del esquema corporal.
  • Favorecen la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
  • Eliminan tensiones, tanto físicas como emocionales.
  • Contribuyen al desarrollo emocional y cimentan la confianza.

 

Aquí os dejo una serie de dibujos y explicaciones donde explican cómo realizar los masajes en determinados puntos del cuerpo del bebé.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.