¿Le pongo la vacuna de la meningitis B?

woman-doctor-with-syringe_72147493192

Muchos padres tienen dudas sobre la nueva vacuna de Meningitis B, que el Ministerio de Sanidad autorizo el pasado mes de Octubre del 2015, y entran en la cartilla de vacunas junto a la Varicela.

Para empezar, la incidencia de la meningitis en España es relativamente baja, un 0,7 por cada 100.000 habitantes. De estos, siete de cada 10 casos están causados por la cepa B, la que protege Bexsero. «El año pasado hubo 125 casos de enfermedad meningocócica B en España», apunta Álvarez. El problema es que la enfermedad es grave, «causa la muerte en el 9,6% de los afectados y entre un 10% y un 30% de los que sobreviven sufren secuelas importantes, como amputaciones, problemas neurológicos, retraso mental, sordera o convulsiones». Los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes son los colectivos más vulnerables.

De ahí que tantas familias estén esperando por la única medida de protección que existe, la vacuna de GSK.

¿Y qué ocurre? Que las dosis de vacunas durante los primeros dos meses llegaron a cuenta gotas y cuando la población acudió en masa a las farmacias a por su vacuna se encontraron con el cartel de “agotado” y con la única alternativa de apuntarse a una larga lista de espera. Esto, irremediablemente ha llevado a una situación de nerviosismo entre la población que se ve incapaz de adquirir la vacuna, pero que el Ministerio ha enviado un mensaje de tranquilidad comentando que: «está trabajando con la Asociación Española de Pediatría para que los niños que ya han recibido una dosis de la vacuna puedan completar la pauta recomendada en cuanto haya vacuna disponible».

Así que con este post que os adjunto creo que tenéis bastante información para haceros una idea bastante clara de esta vacuna que para mí personalmente supone un gran avance:

¿Qué es el meningococo B?

El meningococo es un microbio, más concretamente una bacteria, causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves, como meningitis y sepsis (infección de la sangre), que pueden dejar secuelas importantes e incluso conducir a la muerte en aproximadamente 1 de cada 10 casos. El meningococo vive durante temporadas en la nariz y la garganta de adolescentes y jóvenes sanos, sin producir daño; son los portadores asintomáticos.
Aunque este germen puede infectar a personas de cualquier edad, los casos son más frecuentes en niños pequeños y adolescentes.

Hay varias familias de meningococos. En España hay dos grupos el grupo B que genera últimamente nuevos casos y el. otro que era habitual es el meningococo C, que está controlado gracias a la vacunación.
La infección por meningococo B se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz. La mejor prevención es la vacunación.

¿La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar del meningococo B?

Sí. La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad. Una posible pauta de vacunación para los que la inician a esa edad (4 dosis) es a los 3, 5, 6-7 meses y 13-15 meses de edad. Ver las recomendaciones de vacunación del CAV-AEP.

¿Qué vacunas hay contra esta enfermedad?

Por el momento solo disponemos de una vacuna para prevenir la meningitis B que se llama Bexsero®. Algunos países, como Reino Unido, ya la han incluido en su calendario de vacunaciones infantiles.

¿Quién se debe vacunar del meningococo B?
Todos los lactantes a partir de los 2 meses, niños y adolescentes.

Esquema de vacunación de la vacuna frente al meningococo B (Bexsero®) según la edad.

Población Inmunización primaria – Núm. de dosis Intervalos mínimos entre dosis primarias Dosis de refuerzo Núm. TOTAL de dosis
Lactantes de 2 a 5 meses

3

1 mes

Sí, 1 dosis entre los 12 y 15 meses de edad

4

Lactantes no vacunados de 6 a 11 meses

2

2 meses

Sí, 1 dosis en el 2.º año de vida con un intervalo de, al menos, 2 meses entre la dosis final de primovacunación y la dosis de refuerzo

3

Lactantes no vacunados de 12 a 23 meses

2

2 meses

Sí, 1 dosis con un intervalo de 12 a 23 meses entre la dosis final de primovacunación y la dosis de refuerzo

3

Niños de 2 a 10 años

2

2 meses

No

2

 

Adolescentes desde 11 años de edad y adultos

2

1 mes

No

2

 

¿Cómo se administra la vacuna?

Debe inyectarse por vía intramuscular. En niños de hasta 1-2 años, preferiblemente en el muslo y en el hombro a partir de esas edades.

¿Cuáles son las reacciones adversas a la vacunación?

Cito textualmente del artículo publicado por la revista científica Anales de Pediatría a cerca de la seguridad de la vacuna.

“La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.

En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h.

En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes”

Resumiendo: fiebre y dolor en la zona de inyección

¿Cuándo está contraindicada la vacuna?

Como ocurre con otros medicamentos, la vacuna frente al meningococo B estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

Y con todo esto, si deciden vacunar les advierto también que la vacuna está AGOTADA; que el laboratorio farmacéutico ha informado que a pesar de los esfuerzos que están haciendo por fabricar nuevas dosis, estas no llegarán de nuevo a las farmacias hasta el segundo trimestre del 2016. Les pido un poco de paciencia porque hasta la primavera que viene no tendrán de nuevo la vacuna. Si tienen varios hijos les recomiendo que empiecen a vacunar a los más pequeños (menores de 2 años).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.